DOS HIPÓTESIS SOBRE EL DECLIVE ESTADOUNIDENSE

DOS HIPÓTESIS SOBRE EL DECLIVE ESTADOUNIDENSE

Sin embargo, en las últimas décadas, se han presentado una serie de desafíos que han puesto en cuestión su liderazgo global.

Desde la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos ha sido considerado una superpotencia mundial.

En primer lugar, se examinará la hipótesis de la sobrecarga imperial, que sostiene que el elevado gasto militar y el involucramiento en conflictos internacionales y compromisos multilaterales han debilitado la economía y la estabilidad política de Estados Unidos.

Desde la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos ha sido considerado una superpotencia mundial.

Por otro lado, se explorará la hipótesis del balance de poder, que se enfoca en la competencia global y la redistribución de poder entre los países.

En este contexto, se examinará cómo los cambios geopolíticos, particularmente el surgimiento de nuevas potencias como China, han impactado la posición de liderazgo de Estados Unidos en el mundo.

Primera explicación: sobrecarga imperial

Jean-Baptiste Duroselle, en su obra Todo imperio perecerá” (1998), sostiene que todos los imperios están destinados a desaparecer tarde o temprano, independientemente de su poder y su duración en la historia.

Según Duroselle, esto se debe a varios factores, como el agotamiento interno, la incapacidad de adaptarse a los cambios externos, la corrupción y la sobre extensión territorial.

Al leer lo anterior uno puede reflexionar con estos lentes, lo mismo sobre el declive del impero Romano que en el Otomano.

Al leer lo anterior uno puede reflexionar con estos lentes, lo mismo sobre el declive del impero Romano que en el Otomano.

Esta hipótesis puede ser aplicada no solo a los imperios, sino también a las potencias hegemónicas, ya que estas últimas también están sujetas a los mismos factores que conducen a su eventual declive y desaparición.

Desde la explicación de la sobrecarga imperial, Estados Unidos ha experimentado un deterioro progresivo de su capacidad económica, política y militar debido a su excesiva intervención en los asuntos globales.

Estados Unidos ha asumido un rol hegemónico insostenible, que le ha obligado a involucrarse en numerosos conflictos y crisis que han minado sus recursos y su legitimidad.

Desde la explicación de la sobrecarga imperial, Estados Unidos ha experimentado un deterioro progresivo de su capacidad económica, política y militar debido a su excesiva intervención en los asuntos globales.

En términos económicos, ha tenido que destinar una gran cantidad de recursos a mantener su presencia militar en el extranjero y a la promoción de sus intereses en todo el mundo.

La guerra en Irak, por ejemplo, fue un costo enorme tanto en términos económicos como en términos humanos.

Además, Estados Unidos ha tenido que mantener una gran cantidad de bases militares en todo el mundo, lo que ha requerido una inversión significativa de recursos financieros.

En términos políticos, Estados Unidos ha tenido que lidiar con una serie de desafíos internacionales, incluyendo el terrorismo, la proliferación nuclear y la inestabilidad en muchas partes del mundo.

Esto ha requerido un alto grado de compromiso y liderazgo, lo que ha sido costoso en términos de capital político y recursos humanos.

La guerra en Irak, por ejemplo, fue un costo enorme tanto en términos económicos como en términos humanos.

La sobrecarga imperial ha llevado a una disminución de la confianza y la legitimidad del gobierno estadounidense, tanto en el país como en el extranjero.

Algunos ejemplos de estos conflictos son la guerra contra el terrorismo iniciada tras los atentados del 11 de septiembre, la crisis migratoria provocada por la inestabilidad en América Latina y Oriente Medio y la propia pandemia del COVID-19.

En este último caso, el enfoque interno del país en la respuesta a la pandemia ha debilitado su capacidad para responder a desafíos internacionales, incluyendo la creciente competencia de China y otros actores internacionales.

Así, la explicación de la sobrecarga imperial sugiere que estos costos han llevado a una erosión gradual del poder y la influencia estadounidense.
La falta de recursos y el desgaste político han debilitado su capacidad para mantener su posición de liderazgo global.

Segunda explicación: el balance de poder

La teoría del balance de poder fue desarrollada por Kenneth Waltz en su obra “Teoría de la Política Internacional” (1979).

Waltz argumenta que si un estado adquiere demasiado poder, esto puede ser percibido como una amenaza por otros estados, lo que a su vez puede provocar una respuesta para contrarrestar las capacidades militares desbordadas.

Waltz argumenta que si un estado adquiere demasiado poder, esto puede ser percibido como una amenaza por otros estados, lo que a su vez puede provocar una respuesta para contrarrestar las capacidades militares desbordadas.

Por lo tanto, podemos distinguir dos tipos de manifestaciones de balance de poder: interna y externa.

El balance de poder desde la perspectiva interna se refiere a los esfuerzos económicos, tecnológicos y militares realizados por un estado para contrarrestar la acumulación de capacidades militares de un posible adversario, utilizando sus propios recursos.

Por otro lado, el balance de poder desde su manifestación externa se relaciona con la formación de alianzas militares para hacer frente a la posibilidad de una guerra.

Desde esta perspectiva, el declive estadounidense puede ser visto como el resultado de la resistencia de otros actores internacionales, especialmente China y Rusia, a aceptar la posición hegemónica de Estados Unidos.

Durante la Guerra Fría, Estados Unidos se mantuvo como la única superpotencia mundial, pero después de la caída del Muro de Berlín, comenzó a experimentar desafíos a su posición.

Uno de los principales desafíos a la posición de Estados Unidos ha sido la aparición de China como una gran potencia económica y militar.

Uno de los principales desafíos a la posición de Estados Unidos ha sido la aparición de China como una gran potencia económica y militar.

China ha estado creciendo a un ritmo acelerado en las últimas décadas y ha acumulado una gran cantidad de poder económico y político.

Sin embargo, uno de los aspectos del equilibrio de poder que parece no cumplirse es la existencia de alianzas militares abiertas entre las potencias para contrarrestar la influencia estadounidense.

Varios autores, como Elman (1999), Resende-Santos (2007) y Taliaferro (2007), han señalado que la ausencia de alianzas militares duraderas en la actualidad se debe a que el candidato a convertirse en un polo hegemónico todavía está en una fase de consolidación interna de su poder.

Ante la necesidad de hacer frente a las capacidades militares del hegemón actual (Estados Unidos), un estado equilibrador (China) puede elegir entre diversas estrategias:

Ante la necesidad de hacer frente a las capacidades militares del hegemón actual (Estados Unidos), un estado equilibrador (China) puede elegir entre diversas estrategias:

  1. La compensación, que se refiere al aumento en la cantidad o calidad de las armas ya disponibles para el equilibrador;
  2. La emulación, que implica la imitación o reproducción de las capacidades del oponente; o
  3. La innovación, que consiste en encontrar nuevas capacidades que ayuden a contrarrestar las del posible adversario.

¿Quién tiene la razón?

Kaufman y Wohlforth (2007) llevaron a cabo varias pruebas para evaluar la capacidad de la teoría del balance de poder para explicar el cambio sistémico.

En particular, estos académicos examinaron el surgimiento y la caída de sistemas unipolares previos para verificar cómo funcionan las premisas del balance de poder en la práctica.

En particular, estos académicos examinaron el surgimiento y la caída de sistemas unipolares previos para verificar cómo funcionan las premisas del balance de poder en la práctica.

Así, en contraposición a la predicción de que el balance es la causa principal de la transformación de sistemas unipolares, Kaufman y Wohlforth (2007) sostienen que el colapso final de las antiguas unipolaridades se puede explicar mejor como resultado de los efectos clásicos de la sobrecarga imperial.

Sin embargo, Layla Dawood (2018), al revisar el caso de la modernización militar y naval de China, ha confirmado la existencia de las estrategias internas del balance, incluyendo la compensación, la emulación y la innovación, que han permitido amplificar significativamente las capacidades del poder chino.

La pregunta clave entonces es: una vez que China haya fortalecido sus capacidades internas, ¿cuándo y con quién decidirá formar una alianza militar duradera para retar y contrarrestar abiertamente a Estados Unidos?

Referencias:

Dawood, L. (2018, February 8). China’s Military Modernisation. E-International Relations. https://www.e-ir.info/2018/02/08/chinas-military-modernisation/

Duroselle, J. (1998). Todo Imperio Perecerá. Teoría sobre las Relaciones Internacionales. Editorial Fondo de Cultura Económica. Primera Reimpresión. México.

Kaufman, S. J., & Wohlforth, W. C. (2007). Balancing and Balancing Failure in Biblical Times: Assyria and the Ancient Middle Eastern System, 900-600 BCE. In S. Kaufman, R. Little, & W. Wohlforth (Eds.), The Balance of Power in World History (pp. 22-46). New York: Palgrave Macmillan.

Resende-Santos, J. (2007). Neorealism, states, and the modern mass army. Cambridge: Cambridge University Press.

Taliaferro, J. (2009). Neoclassical realism and resource extraction: State building for future war. In J. Taliaferro, N. Ripsman, & S. E. Lobell (Eds.), Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy (pp. 194-226). Cambridge: Cambridge University Press.

Waltz, K. N. (1988). Teoría de la política internacional. GEL.

Wohlforth, W. C., et al. (2007). Testing Balance of Power Theory in World History. European Journal of International Relations, 13(2), 155-185.

  • Ronald es Director General de Gestión y Vinculación Académica del Centro de Estudios Internacionales del Mayab (CEIM);
  • Internacionalista por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Maestro en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY);
  • Docente universitario especialista en geopolítica, seguridad y terrorismo; y
  • Experto en diseño e implementación de políticas públicas.

Los puntos de vista y opiniones expresados ​​aquí son los del autor y no reflejan necesariamente la política o la posición de CEIM. Cualquier contenido proporcionado por nuestros bloggers o autores es de su opinión. El contenido de este sitio no constituye el respaldo de ninguna afiliación política y no refleja las opiniones de los miembros del personal y la dirección.

MÉXICO-CHINA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD EN EL BIENIO 2021-2022

MÉXICO-CHINA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD EN EL BIENIO 2021-2022

Una de las instituciones de mayor relevancia en el Sistema de Naciones Unidas es el Consejo de Seguridad.

Esto se debe a que el Consejo de Seguridad tiene como responsabilidad principal el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Esto se debe a que el Consejo de Seguridad tiene como responsabilidad principal el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Como miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, México y China desempeñan un rol relevante en la comunidad internacional, ya que forman parte de las economías más avanzadas del mundo y albergan a una gran parte de su población.

Por ello, la relación bilateral en el Foro reviste de un especial interés puesto que el Consejo es uno de los lugares preeminentes para hacer frente a las problemáticas más importantes de la actualidad.

Además, el bienio 2021-2022 marca un periodo de transición en el Consejo de Seguridad y en las relaciones internacionales en general. Principalmente por las amenazas a la seguridad climática, alimentaria, los efectos de la pandemia de la COVID-19 y conflictos como el de Ucrania y Siria.

Además, el bienio 2021-2022 marca un periodo de transición en el Consejo de Seguridad y en las relaciones internacionales en general. Principalmente por las amenazas a la seguridad climática, alimentaria, los efectos de la pandemia de la COVID-19 y conflictos como el de Ucrania y Siria.

Por ello, este periodo brinda una oportunidad única para analizar las interacciones y la cooperación entre México y China dentro del Consejo y entender cómo sus relaciones influyen en la toma de decisiones y su eficacia.

En lo que respecta a China en el Consejo de Seguridad, su participación se remonta a la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando se creó la ONU.

En 1949, China se convirtió en miembro fundador y se le concedió un puesto permanente en el Consejo junto con Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética (Fung, 2019).

Este estatus otorgó a China el poder de veto, permitiéndole bloquear cualquier resolución del Consejo que considerara desfavorable para sus intereses (ibid.)

Este estatus otorgó a China el poder de veto, permitiéndole bloquear cualquier resolución del Consejo que considerara desfavorable para sus intereses (ibid.)

En ocasiones, estas decisiones diferían de la de México, como lo es en el caso de Myanmar (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2021).

Sin embargo, en otras coinciden. Por ejemplo, una de las prácticas habituales de China en el Consejo es utilizar su condición de país en desarrollo para presionar en favor de una mayor representación de países similares. (Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, 2011).

Esto va en consonancia con las directrices de la cancillería mexicana y sus prioridades, especialmente en lo que respecta a “escuchar a la región de América Latina y el Caribe” (Naciones Unidas, 2020).

Para ello, los interés prioritarios de ambos gobiernos desempeñan un rol clave para identificar cuáles son los temas de mayor interés para la relación México – China, especialmente en los que coinciden.

Para ello, los interés prioritarios de ambos gobiernos desempeñan un rol clave para identificar cuáles son los temas de mayor interés para la relación México – China, especialmente en los que coinciden.

En este sentido, México ostentó solo una vez la Presidencia del Consejo de Seguridad durante el bienio 2021-2022 en noviembre de 2021. De donde el Security Council Report (2021) enumeró sus “tres actos emblemáticos” durante su Presidencia:

•          Exclusión, desigualdad y conflictos en el marco del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

•          Paz y seguridad a través de la diplomacia preventiva: Una agenda común para todos los órganos principales de la ONU.

•          Debate abierto sobre las armas ligeras.

Por su parte, China ostentó la Presidencia del Consejo en mayo de 2021 y agosto de 2022. Según el Security Council Report (2021), para mayo sus prioridades fueron:

Por su parte, China ostentó la Presidencia del Consejo en mayo de 2021 y agosto de 2022. Según el Security Council Report (2021), para mayo sus prioridades fueron:

•          La defensa del multilateralismo y el sistema internacional centrado en las Naciones Unidas

•          Las causas profundas de los conflictos y la recuperación pospandémica en África.

•          La mejora de la seguridad del personal de mantenimiento de la paz.

Para Agosto de 2022 fueron (Security Council Report, 2021):

•          Paz y seguridad en África: Desarrollo de capacidades para mantener la paz.

•          Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Las tres presidencias revelaron coincidencias interesantes para la relación bilateral en temas como el mantenimiento de la paz, las armas ligeras y la defensa del multilateralismo.

Así como distensiones en temas como las causas de los conflictos, la pospandémica en África y la seguridad común.

Especialmente en los relatos contrastantes de Pfeiffer (2022) sobre la visión de seguridad de China en México o los estudios de la perspectiva de México en África de Cuevas (2004).

Reflexión final

Sin duda, el análisis de la relación bilateral entre México y China en el Consejo de Seguridad durante el bienio 2021-2022 revela la importancia de estudiar y comprender esta dinámica.

A pesar de las coincidencias en ciertos temas estratégicos, existe la necesidad de un mayor seguimiento y coordinación en la relación bilateral.

El análisis de estos puntos de encuentro y distensión puede servir como base para el diseño de estrategias de política exterior y la creación de políticas públicas entre ambos países.

Sin duda, el análisis de la relación bilateral entre México y China en el Consejo de Seguridad durante el bienio 2021-2022 revela la importancia de estudiar y comprender esta dinámica.

Además, el análisis de la participación de los países en el Consejo a lo largo de los años reveló los temas de interés y las prácticas para el bienio 2021 – 2022.

México y China coincidieron en varios temas estratégicos durante el bienio, pero también tuvieron temas de distensión como lo son las visiones sobre seguridad y la perspectiva sobre el apoyo a África.

Si bien México y China, están de acuerdo en varios puntos clave de la cooperación internacional según las declaraciones oficiales en el Consejo, esta coincidencia de interés no le es dado seguimiento en la relación bilateral. Por ello, análisis como el presente permiten identificar puntos de encuentro para el diseño de estrategias de política exterior entre países con miras a la creación de políticas públicas.

Referencias

Cuevas, M. P. H., (2004). African Mexicans and the discourse on modern nation. University Press of America.

Fung, C. J. (2019). China and intervention at the UN Security Council: Reconciling status. Oxford University Press.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Mantener la paz y la seguridad internacionales. https://www.un.org/es/our-work/maintain-international-peace-and-security

Naciones Unidas (23 de junio de 2020). México en el Consejo de Seguridad: “Estaremos contra el uso de la fuerza”. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/06/1476372

Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China. (22 de octubre de 2021). Position Paper on China’s Cooperation with the United Nations.

Secretaría de Relaciones Exteriores (01 de febrero de 2021). Posición de México ante la situación en Myanmar. https://www.gob.mx/sre/prensa/posicion-de-mexico-ante-la-situacion-en-myanmar

Naciones Unidas (23 de junio de 2020). México en el Consejo de Seguridad: “Estaremos contra el uso de la fuerza”. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/06/1476372

Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China. (22 de octubre de 2021). Position Paper on China’s Cooperation with the United Nations. https://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/wjdt_665385/wjzcs/202110/t20211022_9609380.html

Security Council Report. (2021). Monthly Forecasts 2021. https://www.securitycouncilreport.org/monthly-forecast/2021-11/overview-38.php

Andrés Herrera Esquivel

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac Mayab; especialista en Estudios Europeos por la Universidad Sciences Po; y especialista en Estudios Chinos por la Universidad de Hong Kong.

Ha sido becario en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, el Senado de México, el Consejo Mexicano de Relaciones Internacionales y el Consulado de Estados Unidos en Mérida.

Ha impartido discursos y conferencias en las Naciones Unidas y la Universidad de Harvard y publicado en el Colegio de México y revistas de investigación en Asia y Europa.

Los puntos de vista y opiniones expresados ​​aquí son los del autor y no reflejan necesariamente la política o la posición de CEIM. Cualquier contenido proporcionado por nuestros bloggers o autores es de su opinión. El contenido de este sitio no constituye el respaldo de ninguna afiliación política y no refleja las opiniones de los miembros del personal y la dirección.

GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS HUMANOS

GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS HUMANOS

Migración, el gran reto del siglo XXI

La migración es un fenómeno que ha existido desde tiempos antiguos, pero en las últimas décadas ha tomado una mayor relevancia en la geopolítica mundial, convirtiéndose en un tema controversial en diversos ámbitos, como lo son: político, social y laboral.

Específicamente, en la gestión laboral de los migrantes se han presentado una serie de retos y desafíos que han dificultado su adaptación al nuevo entorno.

La migración es un fenómeno que ha existido desde tiempos antiguos, pero en las últimas décadas ha tomado una mayor relevancia en la geopolítica mundial, convirtiéndose en un tema controversial en diversos ámbitos, como lo son: político, social y laboral.

La motivación para migrar puede ser diversa, incluyendo la búsqueda de oportunidades laborales, el asilo o refugio, así como mejoras en la calidad de vida, entre otros factores que están enmarcados dentro del contexto político.

No obstante, a pesar de las razones detrás de la migración, los migrantes enfrentan desafíos importantes en su adaptación a la nueva cultura y entorno laboral.

Por lo tanto, dentro de la actualidad geopolítica existen múltiples escenarios de acción y de reacción para la vinculación entre los procesos migratorios y las estrategias de generación de empleo y gestión del talento, las cuales afectan e impactan de manera significativa en materia laboral migratoria a diferentes naciones.

La globalización, el creciente comercio internacional y los avances tecnológicos han permitido que la migración ligada al empleo sea más fácil y accesible que nunca, lo que ha llevado a un aumento en el número de migrantes en este rubro en todo el mundo.

La globalización, el creciente comercio internacional y los avances tecnológicos han permitido que la migración ligada al empleo sea más fácil y accesible que nunca, lo que ha llevado a un aumento en el número de migrantes en este rubro en todo el mundo.

Según datos presentados por el director general de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), Gilbert Houngbo, en el año 2022 se tenían estimaciones que existían alrededor del mundo 169 millones de trabajadores migrantes, cifra que pone de manifiesto la importancia de este tema hoy en día.

Es en este aspecto es donde la disciplina de los recursos humanos y la geopolítica confluyen en el análisis del mundo laboral y su impacto en la política internacional debido a la complejidad que presentan las agendas gubernamentales y la imperiosa necesidad que se requiere para crear soluciones en el binomio migración-trabajo.

Geopolítica de los recursos humanos y políticas públicas

La geopolítica de los recursos humanos es un tema cada vez más relevante en la actualidad, especialmente debido a los procesos migratorios que afectan e impactan significativamente en las condiciones de trabajo en un planeta globalizado, y como lo menciona MacMaster, (2022):

“El fenómeno migratorio ha puesto en riesgo los derechos humanos de los migrantes y retornados generando una situación de vulneración de su dignidad”. (p.7)

“El fenómeno migratorio ha puesto en riesgo los derechos humanos de los migrantes y retornados generando una situación de vulneración de su dignidad”

Sin duda, uno de los mayores desafíos que enfrentan los gobiernos en cuanto a la migración es entender que se trata de un tema que tiene un impacto significativo tanto en el ámbito interno como en el externo de las políticas que pretenden desarrollar.

Un ejemplo claro es la provisión de servicios públicos, donde es fundamental la implementación de medidas adecuadas para hacer frente a la llegada de un gran número de migrantes, ya que esto puede generar una presión descontrolada sobre servicios esenciales como la educación, la salud y la vivienda.

Es importante abordar estos desafíos de manera efectiva para fomentar la convivencia y la paz en las comunidades.

La geopolítica de los recursos humanos juega un papel fundamental en el desarrollo de políticas públicas relacionadas con la migración.

La geopolítica de los recursos humanos juega un papel fundamental en el desarrollo de políticas públicas relacionadas con la migración.

Se trata de una disciplina que se enfoca en las dinámicas laborales y sociales de los países emisores y receptores de migrantes, y que busca desarrollar políticas públicas efectivas que favorezcan la integración y el desarrollo de oportunidades para los migrantes.

Es fundamental considerar los intereses y necesidades de los empleadores y colaboradores en este proceso, con el fin de establecer políticas públicas justas y equitativas que promuevan la inclusión y la integración social de los migrantes en la sociedad que los acoge.

Las agendas gubernamentales buscan crear condiciones favorables para que los migrantes puedan integrarse a la sociedad y tener acceso a oportunidades digas de trabajo; sin embargo, esta tarea puede ser extremadamente compleja debido a las tensiones políticas y sociales que surgen en los países receptores, poniendo de manifiesto lo que mencionan Barcena & Salazar (2017): “la migración laboral refleja serios problemas en los países de origen de los migrantes” (p.6)

Migración laboral y conflictos

Es claro que con este tema en algunos países se han generado tensiones entre la población local y los migrantes debido a la competencia por los recursos laborales, ya que aquellas personas que llegan a estos nuevos lugares suelen ocupar trabajos que la población local no quiere desempeñar, y que, en algunos casos, esta competencia deriva en conflictos, desigualdades, llegando a la discriminación, y donde la población migrante se enfrenta al desafío de sobrevivir en la segregación o violencia en su lugar de trabajo debido a su origen étnico o nacionalidad.

Los flujos migratorios internacionales en la actualidad se presentan como uno de los retos humanitarios más importantes del siglo XXI debido a diferentes causas, producto de carencia de empleos y de oportunidades económicas dignas y bien remuneradas en los países de origen, que motivan a los individuos a buscar trabajo en otros lugares.

Los flujos migratorios internacionales en la actualidad se presentan como uno de los retos humanitarios más importantes del siglo XXI debido a diferentes causas, producto de carencia de empleos y de oportunidades económicas dignas y bien remuneradas en los países de origen, que motivan a los individuos a buscar trabajo en otros lugares.

Otro factor relevante dentro de la migración son los conflictos y la falta de seguridad, pues las disputas armadas, la violencia y en ocasiones el crimen, obligan a las personas a abandonar sus hogares, buscando empleo en otros lugares, tal y como sucedió hace algunos años en el tema de la guerra en Siria, o lo que actualmente ocurre frente a la crisis en el Dombás, entre Ucrania y Rusia, donde los mercados laborales se han visto muy afectados y se estima que aproximadamente 4,8 millones de empleos en Ucrania se han perdido desde el inicio de las hostilidades (OIT, 2022).

Migración climática

Otros factores relevantes e importantes a tomar en cuenta en el tema de migración son el cambio climático y los desastres naturales.

La degradación ambiental y la pérdida de cultivos pueden obligar a las personas a migrar en busca de mejores condiciones de vida.

Este es el caso de países como Tuvalu, Islas Marshall, Fiji o Vanuatu en el Pacífico Sur, que enfrentan no solo el incremento del nivel del mar, sino también situaciones que necesitan ser discutidas hoy en día para asegurar su futuro.

Este es el caso de países como Tuvalu, Islas Marshall, Fiji o Vanuatu en el Pacífico Sur, que enfrentan no solo el incremento del nivel del mar, sino también situaciones que necesitan ser discutidas hoy en día para asegurar su futuro.

Es necesario plantear interrogantes en torno a la movilidad al interior de estos territorios y la posibilidad de que sus habitantes se desplacen a otras naciones cercanas debido a la crisis climática de la que son víctimas.

Según información presentada por el Banco Mundial, en el año 2022, las Islas Marshall son un ejemplo de cómo su gobierno está desarrollando un plan de diez años para priorizar acciones sobre la adaptación al cambio climático a corto plazo, así como opciones a largo plazo, el cual incluye el tema de movilidad laboral.

Remuneración y oportunidades laborales

Es importante mencionar que dos factores que tienen una gran relevancia en los flujos migratorios son las condiciones laborales y las oportunidades de empleo.

Para muchas personas, la posibilidad de salir de su país de origen en busca de mejores salarios y oportunidades laborales es una constante.

Además, el acoso y la discriminación en el lugar de trabajo son factores determinantes en la decisión de migrar, especialmente cuando los derechos laborales no están protegidos.

En este sentido, es relevante mencionar el caso comparativo entre México y los Estados Unidos.

En este sentido, es relevante mencionar el caso comparativo entre México y los Estados Unidos.

Las diferencias en las condiciones laborales son notables y pueden ser un factor que impulsa la migración.

Un dato que se articula con lo mencionado anteriormente es lo que menciona Eliza Flores (2022) respecto al derecho laboral en ambos países:

En los EE.UU. es muy proteccionista y garantiza a los trabajadores la posibilidad de organizarse en sindicatos y negociar colectivamente con sus empleadores, mientras que en México es más restrictivo”.

En contraparte de las problemáticas que se visualizan dentro del panorama migratorio, existen puntos positivos que no dejan de ser parte de los escenarios geopolíticos que se desarrollan hoy, donde cabe señalar que la contribución a la economía por parte de los migrantes abona a la economía de los países receptores ya que, al generar empleo, se reciben pagos tributarios además del consumo de bienes y servicios.  

Por último, la diversidad cultural producto de la migración es un elemento que puede enriquecer la propia cultura de los países receptores y fomentar el intercambio de ideas y valores, lo cual no deja de ser un tema que puede volverse en contra y derivar en problemas de xenofobia o segregación, situaciones que han ocurrido cotidianamente en Europa.

Reflexión final

En conclusión, la migración laboral es un desafío humanitario siendo de los más relevantes del siglo XXI; sus causas y porqués son múltiples y complejos, y es ahí donde tanto los gobiernos de las diferentes naciones del mundo como la comunidad internacional pueden proponer varias medidas para que los efectos migratorios sean benéficos dentro del campo laboral y para prevenir la violencia en las poblaciones de los países receptores de migrantes.

Propuestas que vayan vinculadas al desarrollo de políticas de integración, donde los gobiernos de los países que reciben migrantes puedan promover la inclusión de estos individuos en la sociedad y en el mercado laboral, siendo este un primer paso para mitigar los desafíos antes presentados.

La promoción de la diversidad y la tolerancia, así como el fomento de la cooperación internacional puede ayudar a abordar los desafíos relacionados con la migración y las oportunidades de empleo.

La promoción de la diversidad y la tolerancia, así como el fomento de la cooperación internacional puede ayudar a abordar los desafíos relacionados con la migración y las oportunidades de empleo.

Los gobiernos de los países de origen de los migrantes tienen la ardua tarea de fomentar estrategias para cooperar en áreas como: la formación profesional, o la promoción de trabajos, previniendo de este modo que el talento del capital humano salga de su territorio y se vean expuestos en otros países a la discriminación y violencia.

La integración y el desarrollo de oportunidades para los migrantes son temas fundamentales en el desarrollo de políticas públicas que favorezcan la integración y la estabilidad social en los países receptores.

Por lo tanto, es fundamental que la geopolítica de los recursos humanos considere las dinámicas laborales y sociales de los países receptores y emisores para desarrollar planes que generen oportunidades dentro del campo de la empleabilidad.

Referencias

Banco Mundial. (2022): En la primera línea del cambio climático, los pequeños Estados insulares pueden liderar las medidas de resiliencia. En la primera línea del cambio climático, los pequeños estados insulares pueden liderar las medidas de resiliencia.

Barcena & Salazar (2017): Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe Mayo: La inmigración laboral en América Latina. (2017). CEPAL/OIT, 16.

Flores, E. (2022): Diferencias entre derechos laborales en México y los Estados Unidos. Debate.

MacMaster (2022): Inclusión Laboral de Migrantes, una apuesta del sector privado. (2022). Fundación ANDI

OIT. (2022): Se han perdido casi 5 millones de empleos en Ucrania desde el inicio de la agresión rusa, según la OIT. Se han perdido casi 5 millones de empleos en Ucrania desde el inicio de la agresión rusa, según la OIT.

Fernando Ortiz Cueva

Maestro en Administración Educativa.

Doctorante en Ludosofología: una propuesta de Aprendizaje Basado en Juegos para desarrollar habilidades vinculadas al liderazgo ético-humanista, desde una visión sociológica y política.   

Coordinador de programas de Relaciones Industriales y Recursos Humanos en ITESO.

Docente por más de 10 años en ITESO y otras universidades, imparte cursos en maestría sobre diferentes áreas de las ciencias sociales.

Ha participado en diversos congresos a nivel nacional e internacional, colaborador en organizaciones sociales en Latinoamérica y en diferentes medios en temas de índole mundial, geopolítica y Medio Oriente.

Actualmente dirige el proyecto de podcast REPÚBLICA BUNKER.

Los puntos de vista y opiniones expresados ​​aquí son los del autor y no reflejan necesariamente la política o la posición de CEIM. Cualquier contenido proporcionado por nuestros bloggers o autores es de su opinión. El contenido de este sitio no constituye el respaldo de ninguna afiliación política y no refleja las opiniones de los miembros del personal y la dirección.

EL LITIO COMO RECURSO ESTRATÉGICO PARA MÉXICO

EL LITIO COMO RECURSO ESTRATÉGICO PARA MÉXICO

El litio puede ser una herramienta importante para el desarrollo nacional, especialmente en la industria de bajas emisiones de carbono.

Esto puede beneficiar la economía de los países productores de litio, ya que puede generar patentes y manufacturas en la cadena económica.

El litio puede ser una herramienta importante para el desarrollo nacional, especialmente en la industria de bajas emisiones de carbono.

La tecnología de bajas emisiones de carbono puede tener un impacto positivo en las comunidades, actividades económicas y ecosistemas. Además, los proyectos de litio pueden ser evaluados mediante políticas industriales y de investigación que consideren su impacto social y ambiental.

En este texto se enfatizará la importancia del litio para la transición energética, pero sobre todo como recurso estratégico para el desarrollo del país.

Transición energética y minerales críticos

El proceso de transición energética no es algo nuevo en la historia, en el pasado hemos presenciado otros grandes cambios como el de la madera al carbón en el siglo XIX o del carbón al petróleo en el siglo XX.

En la actualidad el principal impulsor de esta transición energética sea la evidente necesidad de reducir los gases efecto invernadero principal causa del cambio climático.

Una transición energética puede ser descrita como un cambio significativo en el sistema energético de un país, de una región, o incluso, a nivel global.

Este cambio puede estar asociado a la estructura del país, a las fuentes de energía que lo alimentan, a sus costes, tanto económicos como de otro tipo, o incluso al régimen político-económico en el que tiene lugar el suministro y consumo de energía. (Linares, P. 2018)

De acuerdo a Pedro Linares las piezas claves para transición energéticas son:

  • Ahorro energético: esta es la mejor manera en la cual se pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes y de reducir el coste de la energía.
  • Energías renovables: sustituir los combustibles fósiles por energías renovables (y sin emisiones atmosféricas).
  • Innovación: es imprescindible promover la innovación tecnológica necesaria para lograr equipos de uso final de la energía más eficientes y tecnologías renovables competitivas.

Como se observa, la transición energética se refiere al proceso mediante el cual se busca una disminución de la dependencia de combustibles fósiles y una mayor utilización de fuentes de energía renovable y sostenible, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Por otro lado, los minerales críticos son elementos químicos que se utilizan en una amplia gama de tecnologías de vanguardia, incluyendo las tecnologías de energía renovable y almacenamiento de energía. Por ejemplo, el litio es un mineral crítico utilizado en baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía. Otros minerales críticos incluyen el cobalto, el níquel, el grafeno y los elementos de tierras raras.

La importancia del litio

El litio deriva de la palabra griega “LITHOS“, que significa piedra. Es un elemento metálico, blanco plateado, químicamente reactivo, el más ligero en peso de todos los metales, y de bajo punto de fusión. Su símbolo en la tabla periódica es Li. Es un elemento fuertemente electropositivo, lo que le confiere gran poder de reactividad frente a los agentes químicos. (DGDM, 2018).

Su potencial electroquímico lo hace ideal para el ánodo (polo positivo) de las baterías eléctricas.

Su potencial electroquímico lo hace ideal para el ánodo (polo positivo) de las baterías eléctricas.

Según la información presentada por EL FINANCIERO, a nivel mundial se estima que las principales reservas de litio se encuentran en:

•          Bolivia (21 millones de toneladas)

•          Argentina (19.3 millones de toneladas)

•          Chile (9.6 millones de toneladas)

•          Estados Unidos (6.8 millones de toneladas)

•          Australia (6.4 millones de toneladas)

•          China (5.1 millones de toneladas)

•          Canadá (2.9 millones de toneladas)

•          Alemania (2.7 millones de toneladas)

•          México (1.7 millones de toneladas)

Según el informe de la MINERAL COMMODITY SUMMARIES 2022 menciona que los mercados del litio varían según el lugar, se estima que los mercados mundiales de uso final son los siguientes: baterías, 74%; cerámica y vidrio, 14%; grasas lubricantes, 3%; polvos fundentes para moldes de colada continua, 2%; producción de polímeros, 2%; tratamiento del aire, 1%; y otros usos, 4%.

Así, el consumo de litio para baterías ha aumentado considerablemente en los últimos años porque las baterías recargables de litio se utilizan mucho en el creciente mercado de los vehículos eléctricos y los dispositivos electrónicos portátiles.

Así, el consumo de litio para baterías ha aumentado considerablemente en los últimos años porque las baterías recargables de litio se utilizan mucho en el creciente mercado de los vehículos eléctricos y los dispositivos electrónicos portátiles.

Cada vez se utilizan más en la industria de la automoción, electrónicos portátiles, y cada vez se utilizan más en herramientas eléctricas y aplicaciones de almacenamiento en red. Los minerales de litio se utilizados directamente como concentrados minerales en aplicaciones de cerámica y vidrio.

Por lo anterior, la seguridad del suministro de litio se ha convertido en una prioridad absoluta para las empresas tecnológicas de Asia, Europa y Estados Unidos. Dichas empresas han establecido alianzas estratégicas y empresas conjuntas entre empresas tecnológicas y de exploración para garantizar un suministro fiable y diversificado de litio a los proveedores de baterías y los fabricantes de vehículos.

México y el litio

En cuanto a México, aunque es un país rico en recursos naturales, incluido el litio, ha dependido tradicionalmente de la importación de energía para satisfacer sus necesidades energéticas.

El país se ha esforzado por lograr la seguridad energética y reducir su dependencia del petróleo y el gas importados.

En este contexto, el desarrollo de una industria de litio en México podría ayudar al país a diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de las importaciones de combustibles fósiles.

En cuanto a México, aunque es un país rico en recursos naturales, incluido el litio, ha dependido tradicionalmente de la importación de energía para satisfacer sus necesidades energéticas.

Esa importancia se expresa en las reformas a la Ley Minera donde se declaró al litio como un recurso estratégico y de utilidad pública reservando al Estado la actividad de exploración, explotación y aprovechamiento del mineral mediante la creación de una empresa.

Por lo que en nuestros días se puede mencionar que los yacimientos del litio en México podrían ser utilizados para el desarrollo económico de ciertos sectores de la población y para la captación de capital de iniciativa privada extranjera, dando con esto un realce nacional e internacional que pone a México en los primeros lugares en la explotación del litio.

En definitiva, el litio tiene un gran potencial económico para México, ya que podría convertirse en un importante exportador de este mineral crítico.

Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, México debe desarrollar una política industrial adecuada para el litio, que incluya inversiones en exploración, extracción, refinación y procesamiento del mineral, así como en tecnología para la fabricación de baterías.

Reflexión final

El litio es un mineral crítico que se ha convertido en un elemento clave en la transición hacia una economía de energía limpia. El litio es un componente principal de las baterías de iones de litio que alimentan vehículos eléctricos, dispositivos móviles y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

A medida que los gobiernos y las empresas de todo el mundo se comprometen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la demanda de litio y otros minerales críticos ha aumentado significativamente.

A medida que los gobiernos y las empresas de todo el mundo se comprometen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la demanda de litio y otros minerales críticos ha aumentado significativamente.

Como se ha señalado, el litio es un recurso estratégico y su explotación debe ser cuidadosamente regulada para garantizar que se realice de manera sostenible y se proteja el medio ambiente.

Más allá de las reformas nacionalistas, es importante que México establezca regulaciones claras y estrictas para la explotación del litio y trabaje en estrecha colaboración con las comunidades locales y los pueblos indígenas para garantizar que sus derechos y preocupaciones sean respetados.

Referencias

Linares Llamas, Pedro. (2018). La transición energética ARTICULO. Ambienta. La revista del Ministerio de Medio Ambiente Núm. 125 Pág. 20-31

Dirección General de desarrollo minero. (2018). Perfil del mercado del litio. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/419275/Perfil_Litio_2018__T_.pdf

R. (2022, 20 abril). ¿Qué países tienen las mayores reservas de litio en el mundo? ‘Spoiler’: México no es el primer lugar. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/04/20/que-paises-tienen-las-mayores-reservas-de-litio-en-el-mundo-spoiler-mexico-no-es-el-primer-lugar/

U.S. Department of the Interior, U.S. Geological Survey. (2022) MINERAL COMMODITY SUMMARIES. https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2022/mcs2022.pdf

Alejandro Ivan Anguas Cervera

Estudiante del 8vo semestre de la carrera de Negocios y Relaciones Internacionales en la Universidad Patria.

Entre sus áreas de interés se encuentra el análisis de la geopolítica de los energéticos, las relaciones internacionales y políticas públicas.


Los
 puntos de vista y opiniones expresados ​​aquí son los del autor y no reflejan necesariamente la política o la posición de CEIM. Cualquier contenido proporcionado por nuestros bloggers o autores es de su opinión. El contenido de este sitio no constituye el respaldo de ninguna afiliación política y no refleja las opiniones de los miembros del personal y la dirección.

¿SOLUCIONARÁ CHINA EL CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA?

¿SOLUCIONARÁ CHINA EL CONFLICTO ENTRE RUSIA Y UCRANIA?

China como mediador

China es ya una potencia mundial con intereses económicos y políticos en Europa y Asia. Su relación con Rusia es estratégica, pero también tiene vínculos comerciales con Ucrania. Por eso, China se ha posicionado como un mediador que puede facilitar las conversaciones entre las partes en conflicto.

China es ya una potencia mundial con intereses económicos y políticos en Europa y Asia. Su relación con Rusia es estratégica, pero también tiene vínculos comerciales con Ucrania. Por eso, China se ha posicionado como un mediador que puede facilitar las conversaciones entre las partes en conflicto.

Tres eventos nos hacen pensar en el papel protagónico que posiciona a China como mediador en el conflicto.

El primero, fue la presentación del plan de paz el 24 de febrero de 2023 por el Ministerio de Asuntos Exteriores de China, coincidiendo con el primer aniversario de la invasión rusa, mismo que se analizará más adelante.

El segundo, en marzo pasado, el presidente chino Xi Jinping visitó Moscú y se reunió con el presidente ruso Vladimir Putin para discutir temas de interés mutuo, incluyendo la situación en Ucrania. Durante la visita, China pidió un alto al fuego y un inicio de negociaciones de paz entre las partes involucradas.

El tercer evento, fue el hecho que el presidente chino, Xi Jinping, sostuvo una conversación telefónica con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el 27 de abril de 2023, por invitación de este último. Fue el primer contacto entre ambos líderes desde el inicio de la invasión rusa. Xi le dijo a Zelenski que su “posición central es promover conversaciones de paz” y que enviaría una delegación a Ucrania para ayudar a buscar un “entendimiento político”.

¿Qué propone China?

El plan de China se resume en 12 puntos, que abarcan desde el respeto a la soberanía y la integridad territorial de todos los países, hasta el apoyo a la reconstrucción de Ucrania tras la guerra.

El plan de China se resume en 12 puntos, que abarcan desde el respeto a la soberanía y la integridad territorial de todos los países, hasta el apoyo a la reconstrucción de Ucrania tras la guerra. Los doce puntos son:

  • Respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de todos los países, incluyendo Ucrania.
  • El abandono de la mentalidad de guerra fría y el reconocimiento de las legítimas preocupaciones de seguridad de los países, especialmente de Rusia.
  • El cese al fuego inmediato y la moderación de las partes para evitar que la situación se salga de control o que se use armamento nuclear.
  • La reanudación de las conversaciones de paz bajo el auspicio de las Naciones Unidas y con la participación de todos los actores relevantes.
  • La resolución de la crisis humanitaria, protegiendo la seguridad de los civiles, estableciendo corredores humanitarios y facilitando el intercambio de prisioneros de guerra.
  • La protección de las instalaciones nucleares y el cese de los ataques contra plantas de energía nuclear, reduciendo así los riesgos estratégicos y ambientales.
La protección de las instalaciones nucleares y el cese de los ataques contra plantas de energía nuclear, reduciendo así los riesgos estratégicos y ambientales.
  • El fin de las sanciones unilaterales contra Rusia, que según China no solucionan los problemas sino que crean otros nuevos, afectando a la economía mundial y a las cadenas industriales y de suministro.
  • El apoyo a la exportación de cereales desde Ucrania, que es uno de los principales productores mundiales y que ha visto afectada su producción por la guerra.
  • La oposición a la politización e instrumentalización de la economía mundial y el fomento del comercio multilateral y equitativo entre los países.
  • El apoyo a la reconstrucción de Ucrania tras la guerra, a la que China está dispuesta a brindar ayuda financiera y técnica.
  • El fortalecimiento del papel de las Naciones Unidas y del derecho internacional como garantes de la paz y la seguridad mundial.
  • El llamado a la cooperación y al diálogo entre todas las partes para construir una nueva relación basada en el respeto mutuo, la confianza y el beneficio compartido.

¿Qué posibilidades tiene el Plan de los 12 puntos de ser aceptado por las partes en conflicto?

El plan chino ha sido recibido con escepticismo por parte de Ucrania y sus aliados occidentales, que lo ven como una forma de apoyar a Rusia y evitar que se le impongan más presiones.

La delegación china en Ucrania estará encabezada por Li Hui, exembajador chino en Rusia, quien recibió una medalla del Orden de la Amistad del presidente ruso, Vladimir Putin, en 2019. Esto ha generado dudas sobre la imparcialidad de China y su capacidad de hacer que Rusia se contenga. Sin embargo, China ha afirmado que respeta la soberanía y la integridad territorial de todos los países y que no busca interferir en los asuntos internos de nadie.

A pesar de esto, Ucrania ha calificado el plan como una “buena señal”, pero ha insistido en que cualquier solución debe pasar por el respeto a su soberanía y la retirada de las tropas rusas.

A pesar de esto, Ucrania ha calificado el plan como una "buena señal", pero ha insistido en que cualquier solución debe pasar por el respeto a su soberanía y la retirada de las tropas rusas.

Por su parte, Estados Unidos y la Unión Europea han expresado su preocupación por el acercamiento entre China y Rusia, que consideran una amenaza para la seguridad global.

En el fondo, China mantiene argumentos similares a los de Rusia con respecto a la OTAN, al remarcar la importancia del principio de indivisibilidad de la seguridad.  Vale la pena recordar que, en el derecho internacional contemporáneo, el principio de indivisibilidad de la seguridad se basa en la idea de que la seguridad de un Estado no puede darse a expensas de la seguridad de otro Estado.

Recordemos también que desde 2014, Rusia ha argumentado que la expansión de la OTAN representa una amenaza a su propia seguridad. Ha argumentado, por ejemplo, que los misiles de defensa que la OTAN ha desplegado en países cercanos, como Polonia y Rumania, son en realidad una amenaza para Rusia. En múltiples ocasiones, China ha coincidió con Rusia respecto al hecho de que la expansión de la OTAN ha creado tensiones innecesarias y ha aumentado el riesgo de conflicto.

El presidente chino ha enfatizado también que China y Rusia “defenderán” el sistema internacional y trabajarán juntos para mantener un orden mundial multipolar basado en el derecho internacional. Aunque China no ha condenado la invasión rusa, ha evitado hablar de guerra y ha abogado por el fin de las sanciones contra Rusia, describiendo la situación en Ucrania como una “crisis“.

Así, Rusia ha acogido con agrado el plan chino y ha afirmado que puede ser la base para una solución política al conflicto. El presidente ruso Vladimir Putin ha elogiado el papel constructivo de China y ha destacado su interés por profundizar su cooperación estratégica. Rusia ha defendido su derecho a intervenir en Ucrania para proteger a los rusohablantes y sus intereses nacionales.

La creciente influencia de China

China ha demostrado su papel como mediador en otras crisis internacionales, como la tensión entre Arabia Saudita e Irán o el conflicto entre Israel y Palestina. Con esto, China quiere proyectar una imagen de liderazgo responsable y constructivo en el escenario mundial.

En el ámbito diplomático, China ha trabajado para construir relaciones positivas con países de todo el mundo y ha sido particularmente activa en la promoción de iniciativas de cooperación económica y comercial a nivel regional e internacional, como la Nueva Ruta de la Seda, también enmarcada en sus intereses geopolíticos.

China ha demostrado su papel como mediador en otras crisis internacionales, como la tensión entre Arabia Saudita e Irán o el conflicto entre Israel y Palestina. Con esto, China quiere proyectar una imagen de liderazgo responsable y constructivo en el escenario mundial.

China ha adoptado una política de no intervención en los asuntos internos de otros países, que contrasta con la tradición occidental, lo que le permite ser visto como un mediador neutral en situaciones de conflicto. A medida que la influencia de China sigue creciendo, es posible que se convierta en un mediador aún más importante en el futuro, especialmente en situaciones donde otros mediadores no pueden ser percibidos como neutrales.

En última instancia, la creciente influencia de China debe ser vista en el contexto crítico del papel descendente de otras potencias como Estados Unidos y Europa. En las dinámicas del Sistema Internacional, será importante analizar el ascenso de China como potencia que busca revindicar sus propios intereses.

Reflexión final

Frente a la crisis actual, China podría utilizar su papel de mediador para avanzar en sus propios intereses económicos o políticos, y que podría ser vista como sesgada o parcial en algunas situaciones, como en el caso analizado de la crisis de Ucrania.

Sin duda, China tiene otras motivaciones para querer mediar en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Por un lado, busca mejorar sus relaciones con Europa después de tres años de aislamiento por la pandemia del Covid-19. Por otro lado, busca fomentar la autonomía estratégica europea y distanciar a la Unión Europea de Estados Unidos.

Así, el plan de paz de China para Ucrania es una iniciativa que busca mediar entre las partes en conflicto y evitar una escalada bélica. Sin embargo, el plan no ofrece garantías para resolver las causas del conflicto ni las demandas de Ucrania. Además, el plan refleja los intereses económicos y geopolíticos de China, que busca mantener buenas relaciones con Rusia y evitar un enfrentamiento con Occidente. Por lo tanto, es poco probable que el plan tenga éxito sin un mayor compromiso y consenso entre las partes implicadas.

Referencias

Andrea Rizzi, María R. Sahuquillo y Macarena Vidal Liy, “La crisis ucrania emerge como símbolo del nuevo orden mundial que abanderan Xi y Putin”, El País, 16 de febrero de 2022. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2022-02-16/la-crisis-ucrania-emerge-como-simbolo-del-nuevo-orden-mundial-que-abanderan-xi-y-putin.html

EFE, “El presidente chino y Zelenski hablan por primera vez desde el inicio del conflicto en Ucrania y Rusia lo celebra”, 26 de abril de 2023. Disponible en: https://efe.com/mundo/2023-04-26/el-presidente-chino-y-zelenski-hablan-por-primera-vez-desde-el-inicio-del-conflicto-en-ucrania/

France 24, “Xi Jinping finaliza su visita “amistosa” a Rusia y el Kremlin critica la “hostilidad” occidental”, 22 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.france24.com/es/europa/20230322-xi-jinping-finaliza-su-visita-amistosa-a-rusia-y-el-kremlin-critica-la-hostilidad-occidental

Javier G. Cuesta, Guillermo Abril, “Xi Jinping llega a Moscú para escenificar con Putin su nuevo papel de mediador internacional”, El País, 20 de marzo de 2023. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2023-03-20/xi-jinping-llega-a-moscu-para-escenificar-con-putin-su-nuevo-papel-de-mediador-internacional.html?

The Observatory of Economic Complexity (OEC), “China/Russia”, s.f. Disponible en: https://oec.world/en/profile/bilateral-country/chn/partner/rus

The Observatory of Economic Complexity (OEC), “China/Ukraine”, s.f. Disponible en: https://oec.world/en/profile/bilateral-country/chn/partner/ukr

William Yang, “Xi concluye viaje a Rusia: China sale fortalecida”, DW, 22 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.dw.com/es/xi-concluye-viaje-a-rusia-china-sale-fortalecida/a-65084619

  • Ronald es Director General de Gestión y Vinculación Académica del Centro de Estudios Internacionales del Mayab (CEIM);
  • Internacionalista por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Maestro en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY);
  • Docente universitario especialista en geopolítica, seguridad y terrorismo; y
  • Experto en diseño e implementación de políticas públicas.

Los puntos de vista y opiniones expresados ​​aquí son los del autor y no reflejan necesariamente la política o la posición de CEIM. Cualquier contenido proporcionado por nuestros bloggers o autores es de su opinión. El contenido de este sitio no constituye el respaldo de ninguna afiliación política y no refleja las opiniones de los miembros del personal y la dirección.

IMPLICACIONES DEL FENÓMENO DE LA PARADIPLOMACIA

IMPLICACIONES DEL FENÓMENO DE LA PARADIPLOMACIA

Evolución del concepto

Durante las últimas décadas, el concepto de paradiplomacia ha adquirido un papel central en las discusiones académicas y en la teoría de las Relaciones Internacionales, lo que ha llevado a desplazar gradualmente la noción del estado centralista del sistema internacional.

Aunque el análisis del fenómeno comenzó en la década de los años setenta, éste se limitó a describir las actividades internacionales de las regiones en lugar de generar un debate conceptual.

Durante las últimas décadas, el concepto de paradiplomacia ha adquirido un papel central en las discusiones académicas y en la teoría de las Relaciones Internacionales, lo que ha llevado a desplazar gradualmente la noción del estado centralista del sistema internacional.

Para llenar esta brecha, Ivo D. Duchacek (1984) llamado “el padre de la paradiplomacia” y Soldatos Panayotis (1988) propusieron el término de paradiplomacia, el cual fue rápidamente aceptado debido a la falta de una palabra más adecuada. (Zeraoui, 2016).

En la obra The Territorial Dimension of Politics: Within, Among and Across Nations del profesor Ivo D. Duchacek publicada en 1986, Duchacek define la paradiplomacia como la acción internacional de actores subestatales que buscan establecer relaciones internacionales o entablar actividades internacionales sin la intermediación del Estado central.

Además, argumenta que la paradiplomacia es una consecuencia lógica de la descentralización y la globalización, ya que los actores subestatales buscan fortalecer su posición en el escenario internacional para poder competir y cooperar con otros actores.

En dicha obra, ejemplifica este concepto con el gobierno subnacional de Quebec, la provincia canadiense, y como ésta mantiene una relación especial con varios estados de Estados Unidos de América por la proximidad territorial, así como con Francia, basada en la herencia lingüística y étnica que se encuentra en ella.

En dicha obra, ejemplifica este concepto con el gobierno subnacional de Quebec, la provincia canadiense, y como ésta mantiene una relación especial con varios estados de Estados Unidos de América por la proximidad territorial, así como con Francia, basada en la herencia lingüística y étnica que se encuentra en ella.

Paralelamente, la obra Federalism and International Relations: The Role of Subnational Units publicada en 1990 por Hans J. Michelmann y Panayotis Soldatos, se enfoca en cómo los gobiernos subnacionales y las ciudades pueden participar en la política exterior y cómo esto afecta a la gobernanza global y la cooperación internacional.

En particular, Soldatos argumenta que las unidades subnacionales pueden actuar como actores importantes en las relaciones internacionales, ya que a menudo tienen competencias en áreas como el comercio, la inversión extranjera, el medio ambiente y la cultura.

Estas competencias a menudo son compartidas o incluso superan las del gobierno central.

Estos estudios fueron realizados en un contexto en el que los estados federales, en particular los de Estados Unidos, exigieron una mayor participación en los asuntos internacionales después del aumento de la interdependencia económica a finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980; debido a que la política exterior era exclusiva del gobierno federal, los gobiernos estatales comenzaron a experimentar tensiones y diferencias con las autoridades centrales.

Ante este conflicto, se volvió interesante examinar la relación entre estos dos niveles de gobierno en lo que respecta a la política exterior y la actividad internacional realizada de manera independiente por las entidades federales.

Una taxonomía de la paradiplomacia

En el artículo La paradiplomacia mexicana: las relaciones exteriores de las entidades federativas de Rafael Velázquez Flores publicado en 2010 en la Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, la paradiplomacia se entiende como “las actividades de carácter externo de los gobiernos no centrales” y se trata de un proceso natural producto de la globalización.

En este artículo, Velázquez nos describe la perspectiva de Duchacek y Soldatos acerca de la paradiplomacia y las nuevas expresiones que estos autores utilizaron para describir diferentes tipos de paradiplomacia: paradiplomacia regional, paradiplomacia transnacional y protodiplomacia.

En este artículo, Velázquez nos describe la perspectiva de Duchacek y Soldatos acerca de la paradiplomacia y las nuevas expresiones que estos autores utilizaron para describir diferentes tipos de paradiplomacia: paradiplomacia regional, paradiplomacia transnacional y protodiplomacia.

El término “paradiplomacia regional” se utiliza para referirse a las relaciones transfronterizas, como en el caso de los estados que comparten una frontera común entre México y Estados Unidos, como lo son Tamaulipas y Texas; los autores mencionados también crearon el concepto de “paradiplomacia transregional”, que describe las relaciones entre gobiernos locales que no son vecinos geográficos, pero cuyos respectivos países sí lo son, por ejemplo, cualquier estado de México con una provincia de Canadá; asimismo, propusieron el término “protodiplomacia” para abarcar todas las actividades internacionales de las regiones que buscan independizarse del Estado-nación, como lo fue la península de Yucatán en el siglo XIX.

Así, se entiende a la paradiplomacia como un fenómeno que surge como una respuesta a la necesidad de que las entidades subnacionales, como estados o ciudades, tengan un papel más activo en la toma de decisiones y en la promoción de sus intereses en el ámbito internacional.

Así, se entiende a la paradiplomacia como un fenómeno que surge como una respuesta a la necesidad de que las entidades subnacionales, como estados o ciudades, tengan un papel más activo en la toma de decisiones y en la promoción de sus intereses en el ámbito internacional.

Además, la paradiplomacia permite que los actores sean personas físicas o jurídicas, y estos también participen activamente en la promoción de sus intereses a nivel internacional, lo que abre nuevas oportunidades para la cooperación y la colaboración entre distintos actores en la esfera internacional.

Para Cornago (2000), la paradiplomacia se entiende como “la participación de gobiernos no centrales en las relaciones internacionales a través del establecimiento de contactos ad hoc con entidades privadas o públicas del extranjero, con el fin de promover asuntos socioeconómicos y culturales, así como cualquier otra dimensión externa de sus competencias constitucionales.”

En su definición, Cornago destaca el papel de los gobiernos subnacionales y locales, en contraposición a las empresas privadas o las organizaciones no gubernamentales, como los actores principales de la paradiplomacia (Zeraoui, 2016).

Efectos de la paradiplomacia

El fenómeno de la paradiplomacia ha ganado importancia en las últimas décadas debido a la creciente globalización y descentralización política en muchos países.

En términos de sus efectos, la paradiplomacia puede tener tanto beneficios como riesgos.

En el lado positivo, puede permitir a los actores subnacionales promover sus intereses y fortalecer su presencia y reconocimiento en el ámbito internacional.

Esto puede llevar a oportunidades de comercio, inversión, cooperación y desarrollo para las regiones involucradas.

Además, la paradiplomacia puede ayudar a mejorar la imagen de una región o país en el extranjero al destacar sus fortalezas y logros.

Por otro lado, la paradiplomacia también puede tener efectos negativos si no se maneja adecuadamente.

Por otro lado, la paradiplomacia también puede tener efectos negativos si no se maneja adecuadamente.

Puede generar conflictos y competencia entre diferentes actores subnacionales, así como con el gobierno central.

Además, si los actores subnacionales no coordinan sus esfuerzos con el gobierno central, pueden socavar la política exterior nacional y generar incoherencias en la diplomacia global de un país.

Por último, si los actores subnacionales carecen de la capacidad o la experiencia necesaria para interactuar con otros actores internacionales, pueden enfrentar riesgos y fracasos en sus esfuerzos de paradiplomacia.

Reflexión final

La paradiplomacia se refiere a las actividades internacionales realizadas por actores subnacionales, como los estados, provincias o ciudades, que buscan promover sus intereses en el ámbito internacional sin la intervención del gobierno central.

Como se observa, la paradiplomacia es un fenómeno complejo que puede tener tanto beneficios como riesgos.

Es importante que los actores subnacionales coordinen sus esfuerzos con el gobierno central y trabajen juntos para promover los intereses del país en su conjunto.

Es importante que los actores subnacionales coordinen sus esfuerzos con el gobierno central y trabajen juntos para promover los intereses del país en su conjunto.

Al mismo tiempo, los gobiernos centrales deben reconocer la importancia de la participación de los actores subnacionales en la política exterior y garantizar que sus esfuerzos estén en línea con los objetivos nacionales y la diplomacia global del país.

Visto desde la proximidad, la paradiplomacia puede ser relevante para las ciudades en desarrollo, ya que permite establecer relaciones exteriores, atraer inversión y recursos, promocionar el turismo, y tener una voz en la toma de decisiones a nivel nacional e internacional, las ciudades pueden mejorar su desarrollo urbano y lograr un crecimiento económico sostenible, aprender de las mejores prácticas y tecnologías, e influir en la política nacional e internacional.

Esto les brinda a las ciudades la oportunidad de fortalecer su posición en la economía global y enfrentar los desafíos globales de manera más efectiva.

Referencias:

  1. Cornago, Noé. (2000). Exploring the global dimensions of paradiplomacy: Functional and normative dynamics in the global spreading of subnational involvement in foreign affairs. En Workshop on Constituent Units in International Affairs; citado en Zeraoui, Zidane. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos 28 (1), 15-34. Recuperado el 17 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-40352016000100002&lng=en&tlng=es.
  2. Duchacek, I. D., & Duchacek, H. (2019). The territorial dimension of politics: within, among, and across nations. Routledge.
  3. Michelmann, H. J., & Soldatos, P. (1990). Federalism and international relations: the role of subnational units. Oxford University Press.
  4. Velázquez Flores, R. (2010). La paradiplomacia mexicana: las relaciones exeriores de las entidades federativas. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 96. Recuperado el 20 de marzo de 2023 de https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18390.
  5. Zeraoui, Zidane. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos, 28 (1), 15-34. Recuperado el 17 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-40352016000100002&lng=en&tlng=es.
Mariel Flota Vazquez

Mariel Flota Vázquez

Estudiante del último semestre de la licenciatura en Negocios y Relaciones Internacionales en el Instituto Universitario Patria.

Actualmente desarrolla un trabajo de investigación acerca de la paradiplomacia en relación con el desarrollo urbano sostenible de Mérida.

¡Contáctate!
¡Hola! ¿en qué podemos ayudarte hoy?
¡Hola! ¿en qué podemos ayudarte hoy?