POR: Fernanda Batalla

Blog

Antes de comenzar a hablar de feminismo, música y cambio social, permítame recomendarle esta playlist, con la que navegaremos hasta el final del artículo:

Playlist recomendada

Musicología Feminista

Para comenzar a hablar de la importancia e impacto de la música en la lucha feminista, definiremos qué es la musicología:

La musicología se dedica a la investigación de la música como un fenómeno físico, psicológico, estético, cultural, histórico y social. Se trata del estudio de la música en su dimensión académica, teórico y discursiva.

En tanto, la musicología feminista es una rama de este mismo estudio, que pone a la figura de la mujer como eje central: inicia a finales de la década de 1960 y se desarrolla en los años 70: coincide con la proliferación del pensamiento y movimientos feministas del momento que reclamaban una visión de la historia en la que se respetara el papel que las mujeres habían tenido en ella.

Es en los años 80, la musicología feminista experimentó un crecimiento extraordinario, especialmente en Norteamérica. En el caso de Europa el impacto no fue tanto, y los estudios son muy escasos y dispersos.

Joan Jett

De esta época son investigadoras como Evia Rieger (1980) y Eva Wessweiler (1988) en Alemania, Jane Bowers y Judith Tico (1987), Diane Peachock (1988), Karin Pendle (1991) en Estados Unidos o Julie Ann Sadie y Rhian Samuel (1995)[1] en Inglaterra, descubrieron al mundo un innumerable número de compositoras, reivindicando el papel de la mujer en la historia musical.

Es a partir de este momento en el que existe mayor presencia de las mujeres en los manuales generales de historia de la música, en las enciclopedias, en las tiendas de discos y en las salas de conciertos.[2]

Edward W. Said, estudioso de la literatura, analista político y músico, ha sido felicitado por sus logros en la musicología feminista, forjando a historiadores no especialmente interesados por la rama del género, obligados a justificar hoy su postura.[3]

En opinión de Ramos: “La tardía incorporación del feminismo a la musicología supone la enorme desventaja de no contar con una tradición y un conjunto de estudios sobre las mujeres comparable al de otras disciplinas como la literatura o la historia en general. Pero, al mismo tiempo, esta juventud ha provocado que, casi desde su nacimiento, la musicología feminista esté impregnada del pensamiento postmoderno y viva en estrecha cohabitación con la heterogénea corriente que se ha dado en llamar “nueva musicología” (2003: 24).

Los temas de la musicología feminista han sido muy variados: desde la exclusión de las mujeres en el repertorio clásico, la problemática de la musicología feminista, su interpretación y explicación, la música no occidental, hasta el papel de las mujeres respecto a declaraciones de principios, objetivos y formas de proceder a partir de la historia personal de las compositoras.

Feminismo a través de la música

Debbie Harry, Blondie

Indudablemente, la música ha formado parte del devenir social en el plano de la militancia feminista.

Es posible señalar innumerables grupos y colectivos de mujeres que, desde hace varios años, realizan actividades de divulgación de obras de compositoras, instrumentistas, así como la organización de encuentros y seminarios de reflexión académica con la finalidad de profundizar teóricamente en el significado de elaborar propuestas que, desde el feminismo, abonen a la reconstrucción de los paradigmas de la historia de la música.

En este punto, es importante reconocer que en un inicio el rock utilizó (y en parte continúa haciéndolo) a la figura femenina como un “sex symbol”, más que como un ser humano. La ruptura se da en los años sesenta, cuando Janis Joplin pone la nota femenina a la generación hippie. En los años setenta, Patty Smith aportó al rock su visión feminista e intelectual. A principios de los años ochenta, la nueva ola de Blondie, con Deborah Harris al frente, trajo consigo rebeldía. Al final de la década, Joan Jett se convirtió en inspiración para la incipiente revuelta de las mujeres de los noventa.

Como se observa, la música ha traído muchas revoluciones positivas a lo largo de la historia, sin embargo, también es notorio que la evolución que ha tenido la música en los últimos años, ha traído denigración hacia la mujer.

Mucho del vocabulario utilizado en las letras de muchas canciones, se reduce a hablar sobre la sexualidad, las drogas, la violencia, y otros temas de moda (y sí, la referencia que viene a tu mente, es la hipersexualización del reguetón).

Es una razón más por la que se puede afirmar que la lucha feminista a través de la música es relevante para muchísimas personas, especialmente para aquellos en los que creemos que tiene un impacto, y particularmente pertenecemos a este mundo.

Artistas han compuesto canciones con motivo de generar un cambio en la percepción que se ha tenido de la mujer a lo largo de los años.

Cambio social

Vivir Quintana y Mon Laferte interpretando música feminista

La musicología feminista y la expresión del feminismo en la música, son una muestra del cambio social. Gracias a la lucha incansable de mujeres con la que, nos han privilegiado con los derechos de los que hoy gozamos. Gracias a la lucha de las mujeres que se movilizan en algún punto de la historia, con las que lograremos la igualdad sustantiva.

En los últimos años, hemos visto una inserción radical de las mujeres en la música, hablando particularmente de música feminista. Tal es el caso de “Canción sin miedo” de Vivir Quintana (2020), quien en su letra, hace mención de las experiencias que viven las mujeres en su vida diaria, con agresores, acosadores, e incluso feminicidas, así como nos recuerda el nombre de las mujeres que lamentablemente han perdido la vida a causa de la violencia de género.

En marchas feministas podemos puntualizar frases y lemas que se unen en un solo canto, enlazando las voces de las mujeres que ya no están, y las que luchan desde sus posibilidades.

La música es parte de nuestra realidad, de nuestro vivir, y es en ella en donde muchas mujeres logran reivindicarse de manera exitosa para poder seguir avanzando en esta lucha que no descansa.

Con especial dedicatoria a mis grandes amigas melómanas.


[1] Bowers, J., & Tick, J. (1987). Women Making Music: The Western Art Tradition, 1150-1950 (Reprint ed.). University of Illinois Press.

[2] Ramos L. Pilar (200). Feminismo y música: introducción crítica, Madrid : Fundación INVESNES.

[3] Said, E. W. (1991: XV y XVI)


Fernanda Batalla es Egresada de la Licenciatura de Relaciones Internacionales por la Universidad del Valle de México, Diplomada por FCA International en Diplomacia Comercial y en Dirección Estratégica de Empresas Internacionales.

Experiencia profesional en el Instituto Nacional de Migración y en el Instituto Yucateco de Emprendedores.


Los puntos de vista y opiniones expresados ​​aquí son los del autor y no reflejan necesariamente la política o la posición de CEIM. Cualquier contenido proporcionado por nuestros bloggers o autores es de su opinión. El contenido de este sitio no constituye el respaldo de ninguna afiliación política y no refleja las opiniones de los miembros del personal y la dirección.

Z

FECHA DE PUBLICACIÓN

marzo 17, 2021

CONOCE MÁS DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE OFRECE EL CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DEL MAYAB

Curso Taller Egel PLUS Relaciones Internacionales

Curso Taller Egel PLUS Relaciones Internacionales

¿A quién va dirigido? Estudiantes de licenciatura en Relaciones Internacionales próximos al egreso. Área de conocimiento Relaciones Internacionales.   Objetivo Preparar al sustentante para el Examen General para el Egreso profundizando en los grandes temas de la...

leer más

¿Deseas contactarnos?

CORREO

info@ceim.com.mx

TELÉFONO

+52 1 999 133 5791

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Llena este formulario y contacta a uno de nuestros asesores educativos

Conoce nuestros cursos y talleres

Curso Taller Egel PLUS Relaciones Internacionales

Curso Taller Egel PLUS Relaciones Internacionales

¿A quién va dirigido? Estudiantes de licenciatura en Relaciones Internacionales próximos al egreso. Área de conocimiento Relaciones Internacionales.   Objetivo Preparar al sustentante para el Examen General para el Egreso profundizando en los grandes temas de la...

leer más
¡Contáctate!
¡Hola! ¿en qué podemos ayudarte hoy?
¡Hola! ¿en qué podemos ayudarte hoy?